Mientras que el Presidente Javier Milei participa de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y celebra una nueva línea de crédito con organismos internacionales, o mejor dicho, una nueva toma de deuda, para intentar controlar el tipo de cambio, la oposición avanza e intenta remover de su cargo al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Hace algunos días, en el Congreso de la Nación, distintos bloques de la oposición presentaron una moción de censura contra Francos, ya que no está cumpliendo con la Ley de Emergencia en Discapacidad, ni tampoco con Ley de Emergencia en Pediatría, que Javier Milei debió promulgar, luego de que la Cámara Baja volteara el veto.
Y más allá de que esto se publicó en el Boletín Oficial, el Ejecutivo aclaró a través del mismo (Boletín Oficial) que la Ley no se iba a implementar hasta que los Diputados argumenten de donde iba a salir el financiamiento para los aumentos ya estipulados.
Y es que tanto en Diputados como en el Senado, consideró que, Francos al ser el ministro coordinador, no está cumpliendo con su deber de respetar las decisiones del Congreso, por lo que están pidiendo su interpelación y, como último recurso, su eyección del Gobierno.

¿Qué pide la oposición?
De todos modos, los Legisladores se amparan en el Artículo 101 de la Constitución Nacional que, a su vez, es uno de los agregados que está dentro de la última reforma constitucional de 1994, e indica que el Jefe de Gabinete figura que se creó en ese año, “puede ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las dos Cámaras”.
Sin embargo, desde el Gobierno sostienen en que “se trata de una medida puramente electoralista”, y aseguran que la oposición “no tiene argumentos válidos como para solicitar algo así”.
“Es una diferencia de criterios entre dos Poderes del Estado, porque no es que nosotros decimos que no vamos a aplicar la Emergencia en Discapacidad porque no queremos hacerlo, sino porque la Ley de Financiamiento dice explícitamente que todo proyecto votado en el Congreso que implique un aumento del gasto debe especificar en dónde se sacarán los recursos, lo cuál no pasó en este caso”, precisó una fuente del Ejecutivo.
Por otro lado, desde la Casa Rosada confían en que los Gobernadores, con los que están intentando retomar el vínculo, luego de una serie de turbulencias, “no van a permitir que se lo eche”.
“Hay que ver si a las Provincias les convienen que se ponga a otro interlocutor, porque hasta el momento Francos siempre se mostró abierto al diálogo”, subrayan.
Acerca del procedimiento, los números que está manejando La Libertad Avanza (LLA), muestran luz verde, ya que la oposición, en primer término, tendrá que lograr que el pedido de moción de censura avance en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que está a cargo del Diputado libertario, Nicolás Mayoraz.

Emplazar la Comisión
Del mismo modo, si se logra emplazar este tema, esta obligado a que se trate la moción de censura, y luego obtener dictamen, y al momento de la votación requieren de una mayoría que, al menos por ahora, no está garantizada, aunque exista un temor a que se emplace la Comisión.
“Mirá, todavía no sé si van a llegar o no, la realidad es que en nombre de las Elecciones hacen cualquier cosa. Lo que te puedo decir es que es lamentable este show, es una mentira más”, señaló un Diputado oficialista.
Esto se transpoló a Casa de Gobierno, donde expresaron que si se posterga el debate hasta después de los comicios legislativos del 26 de octubre, y los libertarios hacen una buena performance, la situación podría cambiar.
“Ahora hay mucho ruido por las Elecciones, hay muchos en la oposición que se envalentonaron por la derrota que sufrimos en los comicios Bonaerenses, pero después va a bajar un poco la espuma. Claramente, este planteo es excesivo, electoralista y política”, indican desde Balcarce 50.
Por otro lado, en el Parlamente, la bancada libertaria argumenta que la oposición está nerviosa y acusa “un Poder Legislativo que solo pone palos en la rueda y no hace Leyes”.
Sin embargo, subrayan que “Francos ya dijo que si lo convocan, va a asistir”, a la interpelación, que sería la antesala a una eventual remoción, por lo que “se cumplirá con lo que corresponde”.
Los dichos de Guillermo Francos
“En cuanto sea aprobado y me fijen una fecha, por supuesto que voy a concurrir y debatiremos, como lo he hecho en otras oportunidades, con la Cámara de Diputados, los puntos que sean necesarios. A ver, para ponerlo en claro, es cierto que es la primera vez que pasa que un Jefe de Gabinete va a ser en el caso de que se apruebe la medida, interpelado y sujeto a una moción de censura, pero está dentro de la Constitución, así que yo no tengo más remedio que concurrir y someterme al Congreso a lo que decida, ¿no? Pero la verdad que no le tengo ningún temor a la discusión”, manifestó Francos en una entrevista radial.
Al mismo tiempo, el PRO considera que esta iniciativa “es completamente exagerada”, porque “no hay condiciones objetivas ni subjetivas”.
Por último, el Gobierno anticipó que, en el peor de los casos, si se aprueba la medida “no hay nada que impida que Milei, al minuto siguiente, vuelva a nombrar a Francos en el cargo”.