Ayer el Senador por amplia mayoría volteó los dos vetos a la Emergencia en Pediatría y el Financiamiento Universitario, así el Gobierno de Javier Milei sufrió un nuevo revés por parte del Congreso.
Y es que ambas insistencias necesitaban una mayoría especial de dos tercios de las voluntades; es decir 48, y se lograron muchas más. En primer término, Financiamiento Universitario obtuvo 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones. Mientras que Emergencia en Pediatría logró 59 votos a favor, 7 negativos y 3 abstenciones.
De por sí, hubo una mínima diferencia en relación a como se votaron estas Leyes, en el pasado mes de agosto. Aquella vez, Emergencia Pediátrica se sancionó con 62 votos a favor y en contra. Y Universidades, obtuvo 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones.
Pero a la hora de votar, insólitamente la Senadora de La Libertad Avanza (LLA), Vilma Bedia se ausentó.
Al mismo tiempo, hubo pequeños volantazos, asociados con ex aliados y nuevos aliados del Ejecutivo. Por el lado del Legislador de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, quién además responde al Gobernador Rogelio Frigerio, se abstuvo en las dos votaciones.
Esto mismo lo hicieron los Senadores, Martín Goerling de la Provincia de Misiones y la pampeana María Victoria Huala, cuando los dos votaron a favor de la Emergencia en Pediatría la vez pasada.
Por su parte, el Legislador salteño, Juan Carlos Romero, quien era un aliado de LLA que se ausentaba o se abstenía, esta vez votó a favor de ambas iniciativas.
El Gobierno Nacional no aplicó la Ley de Emergencia en Discapacidad
Con esta nueva votación, ya son tres las derrotas que sufre el oficialismo en el Parlamento. El pasado 4 de septiembre, el recinto volteó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Sin embargo, el Gobierno la promulgó, pero no la aplicó. Es más, argumentó que “el Parlamento debía explicar como se iba a financiar” e incluir “las partidas correspondientes en el Presupuesto general”.
Ahora resta definir que hará el Ejecutivo. Todo parecería indicar que la promulgará, pero no lo aplicará, esgrimiendo el mismo argumento.
Y a raíz de esto, la oposición lanzó una advertencia, sumando al temario de la sesión un proyecto del Legislador de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, que apoyaron todos los bloques menos los libertarios, para rechazar el Decreto del Ejecutivo que dejó en suspenso la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

“Esto es un primer aviso”, dijeron y recuerdan que esta en carpeta el proyecto de Moción de Censura contra el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En pocas palabras, significa un pedido de interpelación, con posibilidad de que si sus respuestas no convencen pueden removerlo de su cargo.
Debate con críticas al oficialismo
Por otro lado la oposición cruzó al Gobierno Nacional y lo acusó de no cumplir con las Leyes que aprobó el Congreso y que no escucha ni dialoga.
“Se encargaron de romper todos los puentes habidos y por haber”, sostuvo la Legisladora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, y remarcó que los anuncios de incrementos para la salud y las universidades aparecieron tras perder por más de 13 puntos en las Elecciones de la Provincia de Buenos Aires. “La plata apareció por algo típico de la casta: el resultado de una Elección provincial les hizo aparecer la plata. Eso es populismo”.
Mientras que el Senador de Unión por la Patria (UXP), Eduardo “Wado” De Pedro manifestó: “según los rectores es $7.3 billones de costo básico de funcionamiento de las universidades. En la Cadena Nacional Milei dijo que iba a mandar un aumento. Es falso. Va a mandar $4.9 billones. Y si hacemos la cuenta miren que simbólico. La diferencia nos da un poquito más de 2 billones. Y de cuánto fue la estafa de las retenciones: de 2,1 billones”. Y cerró: “es casi la misma cifra que le hubiera dado tranquilidad a más de dos millones de argentinos que estudian y quieren progresar, argentinos que no están en el narco como algunos candidatos, ni en la joda financiera como los ministros, ni el curro y la corrupción como los Menem”.
A estos dichos se sumó el Senador pampeano, Daniel Bensusán (UXP): “la motosierra de Milei no corta privilegios, corta derechos”.
Mientras que Víctor Zimmermann (UCR) detalló un informe de la Auditoria General de la Nación (AGN), midió, a valor constante, como se ejecutaron los ingresos y gastos y que las universidades públicas el año pasado perdieron un 49,9% de los recursos en comparación con el 2023. “Son datos puros”, esgrimió.
Votos a favor y en contra
Natalia Gadano por la Provincia de Santa Cruz, dio una explicación de porqué votó a favor de la Ley de Emergencia en Pediatría: “la salud pública no es un privilegio, es un niño esperando un trasplante; es un médico que trabaja en situaciones adversas. La educación pública es lo más poderoso que tenemos como Nación para poder ser grande. Por eso voy a acompañar”.
Por el lado del oficialismo, el único orador fue el Jefe de bloque de LLA, Ezequiel Atauche, quién sostuvo que se trata de una movida política. “El kirchnerismo le dio $50 millones al Garrahan de Presupuesto. Este Gobierno le dio $200 millones. Utilizar a los niños para hacer política les debería dar vergüenza”, aseveró sobre la Emergencia en Pediatría.
Por último, sobre la iniciativa que actualiza el Financiamiento Universitario, dijo que el kirchnerismo armó “estructuras universitarias para financiar sus campañas políticas”, que usan a las universidades como “usinas de financiamiento”, y que el 60% de los universitarios no aprueba más de una materia por año.