Como se mencionó anteriormente, ayer el Gobierno Nacional sufrió un duro revés en el Senado, ya que se convirtió en Ley el proyecto de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica y Residenciales, más conocida como Ley Garrahan, que ahora lamentablemente va a un nuevo veto del Presidente, Javier Milei. De igual modo, los Senadores derogaron por amplia mayoría los Decretos que firmó el Primer Mandatario.
En primer término, se votaron los cuatro Decretos de Facultades Delegadas, con los que el Ejecutivo dispuso el cierre o reestructuración de organismos como Vialidad Nacional, el INTI, el INTA, el Banco Nacional de Datos Genéticos y las dependencias de cultura. Allí también se votó el DNU que desregularizó el régimen de la Marina Mercante y la limitación al derecho a huelga.
De todas maneras, fue una derrota atroz para La Libertad Avanza (LLA); ya que en aquellas votaciones que de alguna forma “peleó” algún voto consiguió apenas 13 voluntades. No contó con aliados mendocinos que responde al Gobernador, Alfredo Cornejo, ni tampoco el Legislador, Luis Juez. Por lo tanto, el bloque de Unión por la Patria (UXP), los radicales y los Provinciales jugaron de forma compacta y voltearon los cinco Decretos que impulsó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Por otro lado, la Senadora, Alejandra Vigo lanzó una advertencia: “yo quiero que el país crezca, pero no a los tumbos ni a los hachazos”.
Mariano Recalde, Senador de UXP salió al cruce de los Decretos del Ejecutivo y fundamentó que al rechazarlos se defiende “la institucionalidad y la división de poderes”.
La defensa al INTI
Mientras que Martín Lousteau Legislador de la Unión Cívica Radical (UCR) señaló que “la motosierra rompe, no construye”. Y entre tanto, la Senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri defendió al INTI como un sello internacional y dijo que eliminar dicho organismo “es pegarse un tiro en los pies”.
Hay que tener en cuenta un detalle importante, que al momento de rechazarse los Decretos “no es retroactivo”, sino que va a tener efecto una vez que se derogue, de acuerdo a la Ley de Trámite Legislativo.
Del mismo modo, aquellos Decretos que derogó la Cámara Alta no pudieron tratarse en la Bicameral de Trámite Legislativo y fueron rechazados por Diputados, luego de haberse cumplido el plazo de 10 días, tras haberse publicado en el Boletín Oficial que exige la Ley de DNU para que puedan ser tratados en el recinto sin despacho.
Ley de Financiamiento Universitario
Posteriormente, se trató la Ley de Financiamiento Universitario, que obliga al Ejecutivo a actualizar los fondos de gastos de funcionamiento y los sueldos del personal universitario, tomando como base la inflación acumulada de diciembre del 2023 hasta la fecha de sanción de dicha Ley.
Recordemos que esta es la segunda vez que se vota esta Ley desde que comenzó el Gobierno de Javier Milei. El año pasado la vetó y el Parlamento no pudo volver a insistir con el tratamiento de la misma (Ley).
Ayer esta Ley se aprobó por 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones.
No solo los siete Legisladores libertarios, votaron en contra el formoseño, Francisco Paoltroni y dos Senadores del PRO; Carmen Álvarez Rivero y Martín Goerling, que habían votado de la misma manera el año pasado La sorpresa fue la de la Legisladora santafesina, Carolina Losada que el año pasado votó a favor y este año votó en contra.
Sin embargo, no fue esta la única sorpresa, ya que el Legislador salteño aliado de Milei, Juan Carlos Romero y la chubutense del PRO, Andrea Cristina (que responde al Gobernador, Ignacio Torres), que el año pasado habían votado en favor de esta Ley, en esta oportunidad se abstuvieron, al igual que la Legisladora pampeana del PRO, Victoria Huala.
Por su parte, el Jefe de la bancada del PRO, Alfredo De Angeli, quién el año pasado votó en contra, esta vez estuvo ausente.
Un debate sin chicanas políticas
De por sí, en este debate, casi no hubo chicanas políticas y las argumentaciones en su mayoría fueron numéricas. “Bajo el pretexto de la no auditoria se hace un ajuste tremendo que interviene en el funcionamiento de las universidades”, dijo el Legislador de UXP, Eduardo “Wado” De Pedro al comienzo del debate.
Fernando Salino, su compañero de interbloque puntualizó: “en los primeros cinco meses del 2025, el Estado Nacional transfirió a las universidades un 22,5% menos que en los primeros meses del 2023. En mayo los docentes cobraron un 30% menos que en noviembre del 2023”.
Maximiliano Abad de la UCR dijo que “el aumento del 7,5% y los bonos anunciados por el Gobierno Nacional para la segunda parte del año son, a todas luces, insuficientes”. “Los salarios subieron un 111% en el último año y medio, mientras la inflación superó el 146%”.
Ya sobre el final del debate, el titular de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche aseveró que “la educación pública es una prioridad para este Gobierno”, y enfatizó en que “hay universidades inventadas por el kirchnerismo”.
“Cuando llegamos encontramos 1 de cada 10 niños no sabe leer y 1 de cada 2 no puede comprender textos. La universidad pedagógica tuvo en 2022 apenas 9 egresados. En promedio cada uno costó $484 millones de pesos”.
Y agregó: “la educación se pervirtió durante décadas”, que funcionó “como lugar de lavado de cerebros”, y que la nueva gestión se dedicó a “sacar ideologías dentro de la educación que venían envenenado la mente de los jóvenes”.
La Ley de Emergencia Pediátrica y Residencias (Ley Hospital Garrahan)
Por otro lado, al final de esta sesión se trató la Ley de Emergencia Pediátrica y Residencias, más conocida como Ley Hospital Garrahan. La misma obtuvo 62 votos a favor y 8 en contra, por supuesto los seis Legisladores de LLA, más Francisco Paoltroni y la Senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero.
Al comienzo del debate, la Legisladora cordobesa, Álvarez Rivero pidió disculpas por los polémicos dichos sobre el Hospital Garrahan: “no fue mi intención y estoy dispuesta a reunirme con cada una de esas familias para explicarles el por qué, aunque reconozco que la frase fue muy desafortunada”.
Pero todo esto comenzó cuando en el debate de Comisiones, Rivero manifestó: “no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho no lo conozco en ningún lado”. De todos modos, más allá de la polémica y el posterior pedido de disculpas, Rivero votó en contra.
Por último, si bien estaba anotado en la lista de oradores para concluir el debate, el titular del bloque libertario, Ezequiel Atauche, no hizo uso de la palabra.