El infectólogo Tomás Orduna expresó su preocupación por la escalada de casos. Calificó la situación como un “bruto rebrote” y habló sobre la necesidad de implementar restricciones para evitar la llegada de una “segunda ola”

El médico infectólogo e integrante del comité asesor del Ministerio de Salud, Tomás Orduna, afirmó que el país atraviesa un fuerte incremento de casos de Covid-19 al que calificó como un “bruto rebrote“; y señaló que “hay que poner algún tipo de restricciones“.
Este miércoles, en diálogo con la prensa, el especialista indicó que Argentina se encuentra en un fuerte rebrote que, de continuar, indicaría la llegada de una segunda ola de contagios, algo que se esperaba originalmente para fines de marzo o principios de abril.
“Espero que podamos hacer algo para que esto sea un rebrote de la primera ola y no el inicio de la segunda ola“, afirmó; y agregó que “no se pueden tomar medidas de media tinta. Habría que restringir al menos un tercio del día, desde las 21 o 22 horas hasta las 6 de la mañana, porque si hago algo muy corto, no cambia las cosas“.
El asesor del gobierno señaló además que “el inicio de la vacunación puede actuar de alivio para algunas personas. Pero eso no es así. La vacuna no es una bala mágica“.
Jóvenes y aglomeraciones sociales: factores del rebrote
Orduna habló además de las imágenes que se vieron los últimos días en Ciudad de Buenos Aires y balnearios de la Costa Atlántica, con chicos y chicas en fiestas y aglomeraciones sociales.
En concordancia con las opiniones vertidas por otros profesionales infectólogos, Orduna ve en la juventud un factor determinante. “Hay una inconsciencia asociada a la juventud de entre los 20 a 40 años“, aseguró, y explicó que “uno de cada 4 contagiados tienen entre 18 a 20 años“.
Y agregó: “Los jóvenes tienen que elegir entre vida social o ver a los padres. Pero el problema es que viven con los padres“, y en ese sentido afirmó: “Veo actitudes poco solidarias de algunos jóvenes“.
En relación a los municipios de la Costa, resaltó que se calcula que casi medio millón de personas arribó a Mar del Plata. Un número que lleva consigo “una impronta de gente joven“.
“En capital y AMBA también hay reuniones masivas. La Costanera es una casa quinta al aire libre. El domingo a la mañana amanece como un cementerio de botellas que muestran claramente la cantidad de gente que hubo, y eso es cadena de contagio todo el tiempo“, sumó.
“Una ruptura importante del compromiso de la gente”
En la misma línea, el infectólogo Eduardo López sugirió medidas restrictivas en caso de que los nuevos contagios de coronavirus “sigan aumentando”.
“Creo que hay analizar muy rápido todos los datos, y si el número de casos sigue aumentando yo sería partidario de una medida de tipo restrictiva, porque me parece que esperar no es bueno“, dijo a Radio La Red.
y agregó: “Evidentemente hay un aumento de número de casos con un ruptura importante del compromiso de la gente, que ha decidido estar agrupada, no usando barbijos y en fiestas. Eso es malo y el número de casos aumenta de forma espectacular“, dijo.
Señaló además que el incremento de casos se está dando “de la mano de los jóvenes”.
La vacuna
Respecto a la vacunación, Tomás Orduna señaló que “la vacuna no es una bala mágica“. En este sentido, explicó que, si bien el inicio de la campaña es positivo, la “inmunidad del rebaño” se consigue una vez inoculado el 70% de la población, “y para eso falta mucho, significan 30 millones de argentinos“. Un número al que se podría llegar recién en invierno.

Quizás te interese: Covid 19: 15 municipios bonaerenses retroceden de fase .