El ministro de Educación de la provincia de Santa Fe alerta sobre la crisis de alfabetización en Rosario y pide se tomen medidas legislativas

El ministro de Educación de la provincia, Nicolás Goity, realizó un llamado urgente a la Legislatura para abordar la problemática de la alfabetización en Rosario, calificándola como un asunto crítico que amenaza el éxito del sistema educativo en su conjunto.
Goity advirtió que la falta de garantías en la adquisición de habilidades lectoras y comprensivas en los niños representa un fracaso sistémico, con consecuencias a largo plazo para la sociedad.
La urgencia de una respuesta legislativa
Durante una conferencia de prensa realizada ayer en la ciudad, Goity expuso con preocupación los últimos datos sobre el rendimiento lector en las escuelas de Rosario. Si bien no se dieron cifras concretas, el ministro hizo referencia a estudios que indican un descenso significativo en la comprensión lectora en los últimos cinco años, particularmente en los niveles iniciales de la educación primaria.
Este descenso, según Goity, se debe a una combinación de factores, incluyendo la falta de recursos en las escuelas, la desigualdad en el acceso a la educación de calidad y la falta de formación docente adecuada en estrategias de enseñanza de la lectura. “Si no garantizamos que los chicos aprendan a leer y comprender, todo el sistema educativo fracasa”, afirmó Goity, recalcando la necesidad de una intervención legislativa inmediata para implementar políticas públicas efectivas.
Se espera que en los próximos días se presente un proyecto de ley que contemple la asignación de mayores recursos a las escuelas, la implementación de programas de apoyo a la lectura y la capacitación docente especializada.
Consecuencias de la baja alfabetización: un problema multifacético
La problemática de la baja alfabetización infantil tiene consecuencias que trascienden el ámbito educativo. Goity explicó que la dificultad para leer y comprender impacta directamente en el desarrollo cognitivo, limitando las oportunidades de aprendizaje en todas las materias.
A su vez, esto puede contribuir a la deserción escolar, la exclusión social y la dificultad para acceder a oportunidades laborales en el futuro. “Es un círculo vicioso que debemos romper”, señaló el ministro. Además de las consecuencias individuales, la baja alfabetización tiene un impacto negativo en el desarrollo económico y social de la ciudad.
Una población con bajos niveles de lectura y comprensión tiene menos posibilidades de participar activamente en la sociedad, limitando su capacidad para acceder a información, ejercer sus derechos y contribuir al crecimiento económico. Goity enfatizó la necesidad de un abordaje integral del problema, que involucre a la comunidad, las familias y el sector privado, en colaboración con las instituciones educativas y el gobierno.
Propuestas concretas para revertir la situación
El ministro de Educación adelantó que entre las propuestas que se presentarán a la Legislatura se encuentran la creación de bibliotecas escolares modernas y bien equipadas, la implementación de programas de lectura en voz alta y la capacitación continua de docentes en nuevas metodologías de enseñanza de la lectura.
Además, se contempla la creación de una red de apoyo para las familias, con talleres y recursos que los ayuden a estimular la lectura en el hogar. “Es fundamental que trabajemos juntos para construir una sociedad alfabetizada”, concluyó Goity, haciendo un llamado a la colaboración de todos los actores involucrados para enfrentar este desafío crítico.