Descubra cómo la comunidad venezolana en Rosario enfrenta la revalidación de títulos, desarrolla emprendimientos gastronómicos y se apoya en ONGs locales para integrarse.

La comunidad venezolana se consolidó como uno de los flujos migratorios más significativos en Rosario (Santa Fe). Según el Censo 2022, representan aproximadamente el 6,7% de los extranjeros en la ciudad, con tendencia de crecimiento sostenido. Este grupo enfrenta desafíos particulares relacionados con la inserción laboral, la validación de títulos profesionales y la necesidad de redes de apoyo confiables que faciliten su integración.
La gastronomía se ha convertido en el principal motor económico para los venezolanos en Rosario. Emprendimientos que ofrecen arepas, tequeños y pan de jamón pasaron de ser negocios informales a marcas con potencial de distribución local. Este enfoque permite generar ingresos estables mientras los profesionales gestionan trámites migratorios o enfrentan demoras prolongadas en la revalidación de títulos.
El mayor obstáculo para quienes ejercen profesiones reguladas es el proceso de reválida de títulos en instituciones como la Universidad Nacional de Rosario. Este trámite exige documentación apostillada, puede requerir rendir asignaturas complementarias o exámenes adicionales, y se extiende durante meses o incluso años. Médicos, ingenieros y abogados permanecen fuera de sus áreas por períodos prolongados, afectando la plena utilización de su capital humano.
Las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones gubernamentales cumplen un rol fundamental en brindar orientación legal, social y emocional. La Pastoral Migratoria y la Asociación Venezolana proporcionan contención psicológica y acompañamiento al emprendimiento desde Buenos Aires 1563. La Fundación Migrantes y Sin Fronteras, en Zeballos 445, ofrece asesoramiento legal especializado en documentación y derecho migratorio, mientras que el Centro de Orientación a Migrantes y Refugiados, en Mitre 1434, guía en trámites ante la Delegación Nacional de Migraciones (RADEX) y acceso a derechos básicos.
La Delegación Nacional de Migraciones gestiona la radicación, el DNI y la regularización de la situación migratoria, asegurando que los migrantes puedan acceder a derechos fundamentales. Los venezolanos expresan gratitud hacia estas organizaciones, aunque persiste la frustración por la lentitud de los procedimientos estatales. La combinación de emprendimiento gastronómico y apoyo institucional ha permitido a muchos construir estabilidad económica mientras esperan la validación de sus credenciales profesionales.
Este panorama evidencia la capacidad de adaptación de la comunidad y la importancia de redes de apoyo robustas. Sin embargo, la lentitud en la revalidación de títulos mantiene a profesionales calificados fuera de sus áreas, generando un desperdicio de talento. Las reformas administrativas que aceleren los trámites son indispensables para aprovechar plenamente el potencial económico y social de este grupo.
Contactos clave:
Pastoral Migratoria de Rosario / Asociación Venezolana: Buenos Aires 1563 | +54 9 341 687-8479
Fundación Migrantes y Sin Fronteras: Zeballos 445 | +54 0341 449-7412
Centro de Orientación a Migrantes y Refugiados: Mitre 1434 (1° piso) | Dirigirse primero a la Delegación Nacional de Migraciones


