El oficialismo no logró defenderse, ante la embestida de la oposición. Ayer el Senado rechazó el veto a la repartición de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las Provincias, más la Ciudad de Buenos Aires. Sin lugar a dudas que, los dos tercios para el voltear el veto jugó con holgura, ya que hubo 59 votos a favor del rechazo, 9 voluntades para conservar el veto y tan solo 3 abstenciones. Ahora se giró a Diputados.
Básicamente lo que significa es que, se incorpora a la Ley 11.677, un artículo para que se transfieran a las Provincias fondos de manera “diaria y automática”, y todo aquello que involucre a este apartado será “considerado a cualquier efecto” como integrante de la “mesa de fondos coparticipables”. Esto es una cuantiosa suma de dinero a repartirse entre todas las Provincias, con la Provincia de Buenos Aires encabezando la lista.
Apenas comenzó la sesión, los primeros en hablar fueron los Senadores del peronismo Pablo Bensusán (La Pampa) y Guillermo Andrada (Catamarca). “Este proyecto no altera el equilibrio fiscal, sino que pone los recursos donde corresponde, en las Provincias. Ellas se hicieron cargo de la saluda y de las obras de infraestructura que el Gobierno Nacional no hizo”, aseveró el Legislador pampeano. Y agregó: “¿Saben cuál es el remanente de los fondos de ATN no distribuidos? Un billón y medio de pesos.

Un plan económico con fallas
Por su parte, Andrada cruzó a los “economistas que viven poco en Argentina” y habló de “tres características”, para ver el plan económico de Javier Milei y del titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo. En ese punto, el Legislador esgrimió: “somos campeones en mundiales de la deuda y debemos dólares todos los años. En segundo término, las importaciones, con una balanza comercial que empieza a cambiar. Y en nuestro país no se ahorra en moneda nacional, se intentó sacar los dólares del colchón y, al final, le armaron un sommier”.
Mientras que el Senador por la Provincia de Buenos Aires, de la Unión Cívica Radical (UCR), Maximiliano Abad expresó: “cuando se dejan crecer los problemas, cada vez es más difícil encontrar soluciones. Este Gobierno ha tenido tiempo de sobra para tomar decisiones acertadas, pero ha preferido evitar el diálogo y perpetuar los conflictos”. Y adjuntó: “no es lo mismo llegar al superávit por una gestión eficiente, que licuando partidas necesarias para garantizar calidad de vida. Ponerle un candado a la billetera no es gestionar con eficiencia”.
La palabra de Francisco Paoltroni
Posterior a su reingreso a las filas de La Libertad Avanza (LLA), el Senador oficialista, Francisco Paoltroni sostuvo que el actual “sistema es autodestructivo desde la reforma constitucional de 1994”, debido a que “uno no alcanza a recuperarse y ya te quieren (apuntando contra la oposición) ganar una Elección a toda costa, que es lo que más resultado les ha dado a todos, pero acá viajamos 46 millones de argentinos”.

Mientras que la Legisladora aliada de LLA y allegada al macrismo, Beatriz Ávila (a esta Legisladora la compensaron con la estratégica y fastuosa Bicameral que regula la Biblioteca del Congreso de la Nación), precisó que, “no se puede gobernar con DNU y vetos, no es la forma correcta”. Tras esto, la Senadora manifestó que “había un clima de consenso” inicial con el Gobierno pero hoy “está roto”, “el Presidente no habla con la Vicepresidenta”, y que “la necesidad está hablando en las calles y en las urnas, y lo peor que un político puede hacer es no escuchar”.
Los cierres
Alejandra Vigo (Provincias Unidas), quién hasta hace poco acompañó algunas iniciativas del Ejecutivo sentenció: “aquí no hay excusa, como el Presidente dice, que no hay que sacar en pleno proceso electoral. No hay proceso electoral que valga”. De acuerdo a la Legisladora de la Provincia de Córdoba, “es imposible gobernar si las Provincias no tienen los recursos que tienen que tener, y que son quienes los generan”.
Por su parte, Eduardo Vischi, Jefe de la bancada radical y otro “ex amigo” del Gobierno remarcó el “contrasentido” de “un Presidente que le pide a los Gobernadores arreglarse con lo que tienen y que gestionen bien”, con un veto en el debate con el que la Casa Rosada busco “quedarse con recursos para luego asistir a las Provincias”.
Además agregó: “si hoy no tenemos un problema más grave de conflictos sociales, es porque los Gobiernos Provinciales están atendiendo problemas de salud, educación y de seguridad”. Del mismo modo, el Legislador correntino también habló del manejo “inmoral” de todas las administraciones anteriores a la hora de repartir los ATN.
José Mayans, el Jefe de bloque de UXP, aprovechó su uso de la palabra para celebrar la reciente victoria en las Elecciones de la Provincia de Buenos Aires. Pero no solo eso, sino que destacó que la estratega principal de todo esto fue la condena a la ex Presidenta, Cristina Kirchner en la Causa Vialidad, que aún continúa siendo una referenta dentro del peronismo y que maneja la Cámara Alta y de Diputados a su gusto.

El Presupuesto 2026
Más tarde, Mayans disparó contra la Ley de Presupuesto 2026 que envió el Ejecutivo: “el Presidente está trabajando mal y mandó un Presupuesto que ya está desactualizado, no sirve más. Todo lo que ahí dependa, se cayó”. Y lanzó una advertencia: “no se pasen de rosca”.
Para cerrar habló el Jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche (Jujuy): “desarmar esta herramienta que no solo tiene el Ejecutivo, sino que sirve a las Provincias, tiene el riesgo de que cuando haya una emergencia, como sucedió este año, y que va a suceder dentro de poco porque ocurre cíclicamente, los fondos no van a estar. Entonces ¿Qué va a pasar? ¿Los Gobernadores se van a juntar en un asado a armar una vaquita? No lo veo”.
“Se parece cada vez más a una cancha de fútbol. Yo los he escuchado. Mantengan el respeto, pero entiendo que les cuesta la educación, ser civilizados y gritan todo el día”, precisó Atauche, y cerró: “hay un 10% más utilizado de los ATN de lo que se gastó de 2003 para acá. Desde aquí para atrás funcionaba, y ahora se acordaron que existen esos fondos. Como vieron la oportunidad, atacaron”.
¿Cómo fue la votación?
De por si los 59 votos a favor de rechazar el veto vinieron por parte de UXP, casi todo el radicalismo, una gran parte del PRO y los bloques provinciales. Los nueve en contra fueron de los 7 Legisladores libertarios, más los casi violetas, Carmen Álvarez Rivero y Luis Juez (Córdoba).
Por último, hubo 3 abstenciones, curiosamente se trató de los dos Senadores mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suárez; y el titular del PRO en la Cámara Alta, Alfredo De Angeli (Entre Ríos). También hubo una ausencia, la del peronista disidente Juan Carlos Romero (Provincias Unidas- Salta).