El Departamento de Derechos Humanos y Memoria realizó reuniones en escuelas de industria con referencia a los pueblos indígenas específicamente para difundir el significado de cada línea de vida.
Foto: Rosario Noticias
Conoce a los estudiantes. La Municipalidad de Rosario, a través de la Dirección General de Derechos Humanos y Memoria, y la Secretaría de Género y Derechos Humanos, realizó encuentros en tres escuelas cercanas a Toba, ubicadas en la Región Occidental, con estudiantes, docentes y docentes. Según corresponda y de parte de las comunidades indígenas de Rosario, compartir el significado de los nombres de las diez calles y callejones que se señalizarán por primera vez en qom y español, como parte del programa Marcador de la Memoria.
La propuesta de la Dirección General de Derechos Humanos y Memoria de promover el encuentro intergeneracional y la acción colectiva sobre la memoria social y cultural de los antepasados de las comunidades que habitan la ciudad con el objetivo de preservar y potenciar las lenguas indígenas a través del uso bilingüe de signos urbanos, a los que se informará del significado de la etiqueta elegida. “A través de la participación de la comunidad local, estamos enriqueciendo nuestro programa de señalización al hacer visible el significado de estas calles en toda la región en el idioma Qom”, dijo Cecilia Valina, Coordinadora de Memoria de la Dirección de Derechos Humanos. Una parte importante de esta celebración es promover acciones que contribuyan a visibilizar la diversidad social y cultural de nuestra ciudad. Las nuevas pancartas contribuirán a la transmisión de la lengua materna a todos los ciudadanos”.
Esta iniciativa reunió a estudiantes, docentes y directores de las Escuelas N° 1380 “Roberto Fontanarossa” (ubicada en el corredor 1816 y complejo de Circunvalación), N° 1333 “Nueva Esperanza” (stand 4320) y N° 518 “Carlos Fuentalba” ( Roilon) 4400) y se consultó con pueblos primitivos durante dos días Donde se intercambian conocimientos, pensamientos y cuestionamientos sobre el significado de las palabras en lengua Qom, y se les atribuye su pronunciación, sonidos y multiplicidad de significados en el marco de su cultura y cosmovisión .
Los educadores comunitarios Ángel Fernández, Juan Codotti y Estella Ars contaron a los alumnos de sexto, séptimo y primero la historia de cada nombre elegido para nombrar las calles y callejones del barrio. Como los naturales de Argentina, 1819, “porque en ese tiempo vivían, además de la comunidad Tuba, hermanos de Bolivia y también de Weche y Belaga. “Estas familias tienen a sus hijas e hijos aquí”, dijo Ángel.
O, por ejemplo, explica por qué el paso de la década de 1830 se llama Pamalo, que significa Tatu Carita, el pingüino más grande y en mayor peligro de extinción que habita en el país. “Según la leyenda, ellos fueron los primeros en habitar la tierra, y esto es muy importante, su lengua era la lengua de Qom. Los ancestros dicen que no se puede matar porque son defensores y promotores”.
En el transcurso de las reuniones, uno de los alumnos de la escuela “Carlos Fuentalpa”, que vive en Mabec Mabec, aseguró que sabía que era un nombre en qom pero no se refería al fruto del algarrobo. Mientras que la mayoría de los jóvenes no saben que Tareguec, como el nombre de la calle frente a su escuela, significa jacaranda. Jazmín, de la escuela ‘Roberto Fontanarrosa’, sostuvo con orgullo que su casa está ubicada en el paso de Na’alá, un árbol de mistol, tradicional de la montaña del Chaco, cuyo fruto se usa junto con la algarroba para la fermentación.
Por su parte, el nombre Ñi’imshe del antiguo pasaje 1832, que designa al cervatillo llamado guazuncho o gacela, le recordó a otro joven que había probado empanadas hechas con la carne de este animal. Las designaciones de las calles y carriles en los que se colocarán las señales son:
Calle Indígena Argentina, ex 1819.
– Calle Qom (aborigen toba), antes Garzon. – Calle Combi (todas las localidades), antes Magallanes.
– Bassaj Bamalu (vagón Tatu), anteriormente Basaji 1830. – Tramo Camino Ñi’imshe (guazuncho, gacela), ex Camino 1832.
– Pasaje Tareguec (árbol de carandá), antes Pasaje 1834. Pasaje Mabek (Algarrobo), anteriormente Pasaje 1835.
– Pasaje Na’álá (el fruto del árbol de tamarindo), antes Pasaje 1837. – Pasaj Takai (fruto del árbol shannar), anteriormente Basaji en 1839.